Social Icons

jueves, 25 de julio de 2013

Máster de Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela

El Máster de Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política que dirige el profesor Jorge Santiago Barnés se ha trasladado hasta la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Se trata de una maestría considerada por la comunidad académica internacional  como el postgrado de referencia en la formación política actual. En colaboración con varias universidades de prestigio internacional, la Universidad Camilo José Cela presenta este máster como una oportunidad de mejora personal a candidatos, políticos, asesores, directores de campaña y periodistas que deseen perfeccionar sus conocimientos en asesoría electoral. Su director nos da más detalles…

¿Cómo afronta la nueva edición del Máster de Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política?

La verdad es que cada año que comienza una nueva edición supone un nuevo reto  y una  enriquecedora experiencia para toda la comunidad académica que conforma el postgrado, desde los profesores hasta los alumnos. Cada año se aporta  algo  novedoso.  El pasado ejercicio se incluyó una estancia académica para los estudiantes en la Universidad de Harvad (Boston-EEUU) en donde tuvieron  la oportunidad de aprender en una de las universidades más prestigiosas del mundo técnicas y métodos de negociación política; y para esta edición que comienza en octubre 2013-2014 estamos trabajando la posibilidad de viajar hasta Inglaterra para recibir un curso de recaudación de fondos electorales en la ciudad de Wellington. También como novedad, los estudiantes seleccionados podrán disfrutar de una estancia de estudios en México en donde recibirán clases de prestigiosos consultores políticos. Como adelanto también resaltar que para la nueva edición se ampliará la bolsa de prácticas para los estudiantes una vez concluyan el máster.
¿Qué diferencia este postgrado de otros de comunicación política?

Creo que el valor diferenciador del Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela con respecto a otras maestrías que se imparten en España, reside, en primer lugar, en el excelente equipo de profesionales que lideran el programa académico. Todos ellos consolidados expertos académicos y profesionales en Marketing Político y Comunicación que desde su colaboración en más de 10 países convierten el postgrado en un programa de marcado carácter internacional y de enorme repercusión en América latina.

El segundo factor que hace que el postgrado sea considerado uno de los programas referentes a nivel mundial es la metodología académica que implementa en su programa de estudios. El hecho de que sus estudiantes puedan recibir sus clases en universidades de Bruselas, Lisboa, Madrid, Buenos Aires, Miami, México, Washington y Boston, en un mismo año académico, hace que el programa sea único. Todos esos viajes incluidos en el precio de matrícula de 11.900€ la versión presencial y 7.900€ la versión Executive (on-line- Semipresencial).
Está avalado por importantes nombres del mundo de la política…

Sin lugar a dudas el reconocimiento internacional del máster viene determinado  por la calidad y excelencia de su claustro docente. Presidentes de Gobierno como Vicente Fox  en México, Ernesto Samper en Colombia, Eduardo Duhalde en Argentina, Jamil Mahuad en Ecuador...; Vicepresidentes como Kevin Casas en Costa Rica...; Ministros como Carlos Sánchez Berzain en Bogotá; Jefes de Gabinete como Alberto Fernández en Argentina; consultores, candidatos....  hacen de este máster un programa académico de primer nivel internacional.
¿Qué radiografía hace del mundo de la consultoría política en España?

Es una profesión que se va afianzando entre los partidos políticos y las instituciones gubernamentales, ya que ha quedado demostrado que la profesionalidad en la gestión política es básica y necesaria para el desarrollo de programas sociales, económicos, culturales o deportivos coherentes.

El consultor o asesor político está empezando a ser considerado una pieza clave y necesaria en todos los gabinetes Municipales, autonómicos o nacionales para el desarrollo correcto de comunicaciones públicas.


miércoles, 24 de julio de 2013

¿Cómo decidimos el sentido del voto?

Un reciente artículo de la Vanguardia abordaba un tema profundamente interesante sobre la relación entre nuestro cerebro y el sentido del voto. Bajo el título ‘Cómo vota nuestro cerebro’ el autor del artículo subrayaba que “por mucho que meditemos el sentido del voto y que nos carguemos de razones antes de emitirlo, el cerebro político es esencialmente emocional, es decir, la razón se encuentra en manos de la pasión. No es que razón y emoción trabajen por separado sino que operan a la vez y se conjuntan de manera peculiar en cada individuo para determinar la decisión final”.

El artículo subraya que aunque “solemos creer que elegimos libremente lo que vamos a hacer. Sin embargo, desde el año 2008 se conoce que unas milésimas de segundo antes de ser conscientes de nuestra decisión el cerebro ya la ha tomado, y no es hasta después cuando adquirimos conciencia de lo que hemos decidido”.

Para avalar esta tesis existen diferentes estudios que demuestran que “la tendencia política se correlaciona con rasgos biológicos concretos”. Una investigación de EEUU indicó que “la orientación política de las personas queda reflejada, en parte, en diferencias de funcionamiento de un mecanismo cognitivo relacionado con el autocontrol. Se observó que el conservadurismo extremo se asocia a poca flexibilidad, respondiendo a cuestiones en las que la respuesta óptima presenta menos variables; mientras que las personas liberales lo hacen cuando no hay una respuesta óptima predeterminada. Esta actividad diferencial reside en un grupo concreto de neuronas de la parte anterior del cíngulo, una zona del cerebro vinculada al control de las emociones”.

“Este resultado coincide con estudios psicológicos previos en los que se había visto que las personas con actitudes políticas conservadoras manifiesta un estilo cognitivo más estructurado y persistente, mientras que las liberales responde mejor a la complejidad informativa, a la ambigüedad y a las novedades”.

Por otro lado, añade La Vanguardia, “la imagen que nos ofrecen los políticos es igualmente importante cuando decidimos el sentido del voto. Así, según un estudio publicado en mayo de 2013 realizado en el Centro de Neurociencia de Berlín, la atracción que sentimos por determinados políticos depende de respuestas automáticas del cerebro al verle. En este estudio, se determinó que la preferencia por un político se correlaciona con patrones de actividad característicos de una región cerebral llamada estriado ventral, implicada en las sensaciones de recompensa”.

Otro estudio, realizado en América, Irlanda y Corea del Sur, “encontró que la apariencia física de los candidatos era importante sobre los resultados electorales, es decir, que el físico influye mucho sobre el voto”.

Con respecto a la confianza o desconfianza a la hora de decidir, “la percepción recae principalmente en la expresividad emocional del rostro. También utilizamos claves de la estructura facial. Por ejemplo, los rostros que muestran una expresión facial de felicidad, presentan bocas en forma de Uy cejas en forma de ^ son catalogados como rostros que denotan confianza, mientras que los rostros que muestran una expresión facial de enfado presentan bocas en forma de U invertida y cejas en forma de V, siendo catalogados como rostros de los que tenemos que desconfiar”.

“Asimismo, las personas que tienen las mejillas poco profundas, son de barbilla amplia, presentan las cejas bajas y tienen cara ancha transmiten menos confianza en los demás cuando esta se evalúa a partir de su rostro. Estas características suelen ser distintas entre mujeres y hombres;; en las mujeres el arco supracilar suele ser más alto, los pómulos más pronunciados y las caras más estrechas”.


Concluye el artículo afirmando que la edad también influye. Así, “en las diferentes campañas políticas podemos observar que la tercera edad provoca un especial interés por parte de los políticos a la hora de dirigir sus estrategias electorales. Recientemente se ha podido comprobar que las personas mayores muestran una marcada tendencia a atribuir confianza a los rostros de personas que han sido catalogadas como de desconfianza por personas más jóvenes”.

viernes, 19 de julio de 2013

Encuentro de comunicación en Málaga

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga a pesar de ser una de las más jovencitas del país, tiene en su haber algunos éxitos notables. El más reciente ha sido el de conseguir la organización del Congreso Regional de la International Communications Association (ICA) en el que también han colaborado ACOP y la AEIC y que ha estado centrado en la confianza y la comunicación.

Me voy a centrar en la primera de las jornadas vividas el 18 de julio en el rectorado de la UMA, sito en la avenida Cervantes de Málaga. El programa contaba con varios paneles en español e inglés. Uno de los más interesantes fue el que inició el diputado de modernización del ente provincial de Alicante, Adrián Ballester, sobre administración electrónica, transparencia y open data como generadores de confianza en las administraciones públicas.

Ballester consideró que la futura Ley de la Transparencia que está a punto de aprobarse "es una oportunidad para mejorar la confianza de los ciudadanos hacia las instituciones públicas". Además, planteó la necesidad de realizar una apuesta clara por el open data ya que "colgar ficheros en pdf no es precisamente ser transparente". "Hay que dar a los ciudadanos ficheros fáciles de interpretar y manejar".

Otra de las intervenciones dignas de comentar fue la del profesor de la Univeridad Rey Juan Carlos de Madrid Víctor Sampedro que fue muy claro a la hora de hablar de la desafección que recorre en estos momentos la política: "Los ciudadanos se han dado cuenta de que los políticos los utilizan de forma instrumental, solo les interesan los votos".

También destacó el error de creer que la comunicación política es igual al marketing político "porque cada uno tiene su código y el primero debe dirigirse única y exclusivamente a profundizar en la democracia no a ganar votos".

Criticó que la degradación de los medios de comunicación "va a más" y manifestó que el periodismo "debe reiventarse en un código abierto, colaborativo y libre, lo que no quiere decir gratuito".

El storytelling o la máquina de formatear mentes, como define a esta técnica Christian Salmon, fue también protagonista de una de las ponencias hasta tal punto que Pedro Alberto López-Hermida, de la Universidad de los Andes de Chile, aseguró que la victoria de Obama se debe al mismo y no al formato 2.0 que caracterizó su campaña.

López-Hermida relató el ejemplo de los 33 mineros atrapados y afirmó que el presidente Sebastián Piñeira supo construir un storytelling muy bueno en torno a este suceso "pero no lo supo cerrar", de ahí que ahora se encuentre con unos niveles de desconfianza sobre su gestión muy altos.

Para terminar no puedo dejar de referirme al paper del webmaster del Congreso, Miguel Ángel Gonzalo y su compañero Gonzalo Cavero. En sus intervenciones dejaron claro que Twitter ha venido para quedarse en las administraciones públicas y defendieron su papel a la hora de reducir la intermediación entre los usuarios y las instituciones.

miércoles, 17 de julio de 2013

Intro

Con este blog pretendo crear un espacio de reflexión e información en torno a la comunicación política. Cómo comunican nuestros políticos y cómo podrían hacerlo mejor.

Me basaré en mi experiencia y en mis lecturas -siempre llevo un buen libro en mi maleta- y también espero contar con la colaboración de prestigiosas plumas en este arte de la conocida #compol.

@caldecom